jueves, 7 de abril de 2011

¡A la caza del becario!

Un becario ha sido siempre una persona que ostentaba una beca estatal o privada, pero el término se ha visto sujeto a variaciones y hoy en día, los becarios suelen ser los estudiantes que comienza a tomar contacto con las empresas, tanto públicas como privadas, y realizan prácticas, en ocasiones remuneradas y en otras no.
El problema de la cuestión se halla a la hora de plantearse el peso que dichas empresas ponen en manos de los considerados “proyecto de trabajadores”.
En una época difícil, en la que no se escuchan otras palabras que no sean crisis y desempleo, es muy tentador el recurrir a los becarios, ponerles a trabajar horas y horas cobrando una miseria. Pero claro, encima hay que verlo como que el favor se lo hace la empresa a los jóvenes, ya que les están abriendo las puertas de un medio como si se tratase de los portones del cielo, realmente ¿quién hace el favor a quién?
Muchas son las empresas que han aprovechado para despedir a empleados fijos y suplir sus puestos con un becario tras otro, los cuales llegan con un contrato de tres meses, seis en el mejor de los casos, bajo el brazo. Una fórmula barata para mantener la productividad y gastar menos en el capital humano.
¿Dónde van a parar esos “casi trabajadores” al finalizar su fugaz contrato? Se convierten en un papel, que se mete en una carpeta, que se guarda en un cajón y que se pierde en el olvido. Un aviso para las empresas: los becarios en algún momento terminarán sus estudios y se sumarán a la larga lista de periodistas, publicistas, redactores, entre otros, que buscan un trabajo fijo. ¡De ilusión también se vive, aunque no pague facturas!

jueves, 31 de marzo de 2011

La era de la prensa gratuita en internet se aproxima a su fin

El diario norteamericano The New York Times estableció el pasado 28 de marzo su versión online como un sitio de pago para los consumidores. Restringiendo, de esta forma, el acceso totalmente gratuito a su página web oficial.
Dicen que el que la sigue la consigue, pero no se sabe si esta vez será así, pues este diario ya puso en marcha la misma iniciativa cinco años atrás. Pero ahora la cosa es diferente, el diario neoyorkino intenta seguir los pasos del periódico The Wall Street Journal, medio de prensa escrita que actualmente se encuentra obteniendo beneficios con su web de pago.
Es obvio que los periódicos consideren incongruente cobrar por una información en papel, que se encuentra, exactamente igual, gratis en internet. En consecuencia, es lógico entender que los lectores no van a pagar por algo que pueden obtener a coste cero.
Originariamente la prensa escrita no se creó para regalar información, siempre ha sido de pago o por lo menos lo era hasta el nacimiento de internet. ¿Por qué ahora con las nuevas tecnologías han de ofrecernos gratis la información, si no lo habían hecho hasta el momento? Pues bien, la clave está en garantizar a los usuarios un periodismo de calidad, una información que los lectores estén dispuestos a consumir aunque tengan que pagar.
Si el nuevo intento del diario norteamericano sale bien, serán varios los periódicos que apuesten por esta medida e irán uno detrás de otro privatizando sus soportes digitales, hasta tal punto que la prensa escrita vuelva a ser en su totalidad de pago y recurriremos a la televisión para encontrar información gratuita, como se ha hecho toda la vida.
                     

miércoles, 23 de marzo de 2011

Los medios de comunicación se nutren de las desgracias ajenas

Los medios de comunicación son un elemento en constante evolución, sus cambios están ligados a las modificaciones sociales. El objetivo principal de estos debería ser informar objetivamente sobre aquellos acontecimientos que se consideren noticiosos, pero en los últimos años parece que no es así. La frivolidad y el sensacionalismo, con el que se tratan las informaciones, es cuanto menos preocupante. Cada vez son más las noticias “huecas” con las que nos invaden los medios de comunicación, el conflicto viene cuando esas noticias se nutren de desgracias ajenas.
La violencia de género es un tema muy recurrido por los informadores, pero mientras el número de víctimas sigue aumentando, los medios de comunicación parecen perdidos en una red sensacionalista donde, más que en el análisis y la información de este asunto, parecen centrarse en el simple morbo y en la crónica amarilla.


La prensa está mostrando su faz más carroñera en estos últimos años, ofrecen como gancho la sangre, las lágrimas, el dolor de otros. Así lo muestra el tratamiento del desastre sufrido en Japón –un terremoto de 9 grados en la escala de Richter-, desde Occidente ponemos el “Mundo patas arriba”, mientras el pueblo nipón no se auto-martiriza con una histeria informativa que no haría otra cosa que agravar la terrible situación que ya de por sí les ha tocado sufrir.

Debería ponerse fin a la venta y consumo de informaciones que impliquen sufrimiento, pero no, esto no interesa, las audiencias mandan y los medios se han dado cuenta de que el público demanda desgracias ajenas para olvidar las propias.

jueves, 17 de febrero de 2011

Sortu recoge el testigo de Batasuna

Sortu es el nuevo partido político que representa a la izquierda abertzale. A pesar de su corta vida, creado el 7 de febrero de 2011, no ha pasado indiferente.  En torno a él se ha creado una gran polémica con dos posturas diferenciadas, por un lado, aquellos que afirman que la ilegalizada Batasuna se encarga de mover los hilos de Sortu y que además mantiene relación con la banda terrorista ETA, y por otro lado, los defensores del nuevo partido.
Sortu hace referencia en sus estatutos al “proceso democrático”, un término también utilizado por ETA desde hace más de 15 años. Resulta un tanto irónico que un banda terrorista armada y violenta pueda ni si quiera usar el término democracia.
Los lazos de unión entre el nuevo partido y la banda no se pueden demostrar pero sí intuir, ya que ninguno ha declarado su vinculación, pero la trayectoria de ETA y su relación con las distintas formaciones políticas ya ilegalizadas, hacen creer que Sortu no es más que la heredera de Batasuna.
Los objetivos de Sortu y de ETA son los mismos: abrir un proceso de negociación sobre la autodeterminación y la territorialidad, además de la incorporación de Navarra al País Vasco. Esto no es nada nuevo, la cuestión es saber si esta vez se han apartado de la violencia o todo es una estrategia para volver de nuevo a la legalidad.
La última decisión la tiene el Tribunal Supremo que determinará el futuro de Sortu, el futuro de los vascos y el futuro de los españoles.
¡Mejor prevenir que curar!
 

jueves, 10 de febrero de 2011

Egipto se moviliza contra Mubarak


El pueblo de Egipto se mantiene movilizado contra el Gobierno de Hosni Mubarak, al que le reclaman renunciar al cargo.

Miles de egipcios se manifiestan contra el régimen frente a la sede del Parlamento y reclaman el abandono y enjuiciamiento del presidente del país. Procedentes de todos los puntos de El Cairo, acuden los egipcios a manifestarse a la plaza Tahrir, conocida como la plaza de la Liberación, considerada el epicentro de las protestas.

Es difícil decir si se está llevando a cabo el proceso a la transición de la mejor manera, pero ya no hay vuelta atrás y el caos ha comenzado. Desde que empezaron las revueltas el pasado 25 de enero, la cifra total de fallecidos asciende a más de 300.

Las múltiples protestas han hecho que el vicepresidente, Omar Suleimán, afirme que el país no está preparado para la democracia. Y el régimen parece que no está dispuesto a dar su brazo a torcer, algo que enfurece, más aún, a los egipcios.

Mubarak afirmó que para evitar el caos no abandonará su puesto, pero a estas alturas de la batalla parece que provoca más caos su permanencía de lo que lo haría su marcha.

Mohamed el Baradei se posiciona como principal representante de la oposición, actualmente lleva las riendas de los Hermanos Musulmanes, y  pretende lograr el apoyo de otros grupos opositores, en especial los juveniles.
No se sabe cuál será el resultado de las protestas, el tiempo lo dirá.

jueves, 27 de enero de 2011

Se cumplen 45 años del incidente de Palomares



El incidente de Palomares en el que las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos perdieron cuatro bombas nucleares sobre el territorio de Cuevas del Almanzora, tuvo lugar el 17 de enero de 1966, un día inolvidable para los habitantes de la pedanía.

Transcurridos 45 años, hay personas que siguen pensando que la solución brotará de la tierra de la misma manera que lo hace el plutonio. De este modo, el presidente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Juan Antonio Rubio, afirmó que la contaminación que se encuentra bajo tierra no afecta al que camine por ésta, algo que no sirve de consuelo para los residentes en Palomares. Por otro lado, el alcalde de Cuevas del Almanzora, afirmó que no pueden vivir sin remover la tierra, ya que tanto el cultivo como el cemento son necesarios para cualquier población, y añadió que “los habitantes de Palomares se merecen vivir con la tranquilidad que les corresponde”.

Pasado el tiempo y después de haber perdido los habitantes de la pedanía todos los derechos, entre ellos el de acudir a revisión médica, la única medida que se ha tomado por el momento es la de expropiar un 3% de la zona afectada para realizar los pertinentes estudios. Por algo habrá que empezar 45 años después, aunque resulte incoherente. La exalcaldesa de la pedanía, Antonia Flores, solicitaba la recuperación de los derechos que perdieron una vez cumplidos los 20 años del incidente. Ya que con dicho derechos también desapareció la posibilidad de recibir tratamiento médico referente a consecuencias posteriores que pudiesen aparecer.

viernes, 14 de enero de 2011

“Está pasando, lo estas viendo”, CNN+ se viste de luto tras 12 años de emisión

Antes de poner fin a la noche del 28 de diciembre, CNN+ se despedía de sus espectadores con un último y emotivo informativo, el cual no dejó a nadie indiferente. Al frente del noticiario se encontraba Benjamín López, arropado por un grupo de representantes de los trabajadores a los que esta decisión ha afectado en mayor o menor medida.

El motivo del cierre de la cadena se debe a que empresarialmente no resulta rentable. Por mucho que nos duela, las cifras no mienten y más de 40 millones de euros de pérdidas en tres años, son motivo suficiente para no continuar con su actividad informativa. A pesar de que esta situación de decadencia viene de hace tiempo, la decisión ha sido tomada tras la asociación entre Telecinco y Cuatro.

En el espacio que ocupaba el noticiario, ahora encontramos Gran Hermano 24 horas. ¿Mejor o peor? La respuesta la encontraremos en las cifras de audiencia, pero lo que sí está claro es que será más rentable en cuanto a gastos se refiere. No podemos olvidar que la televisión es un negocio que como otro cualquiera busca enriquecerse, y si para ello tiene que cargarse uno de los mejores noticiarios, no hay que dudar en que lo hará.